Hoy es nuestro compañero Matias el que nos envía su articulo, vosotras también podéis hacerlo. Nos lo podéis mandar al siguiente correo: sisepuedesestao@gmail.com y lo tendremos en cuenta.
Sestao capital industrial de la Margen Izquierda-Ezkerraldea y de Euskadi
AHV
fue durante mucho tiempo la mayor empresa de España, y junto a la
Naval, Babcock & Wilcox, etc.
centro industrial de Ezkerraldea. En Meatzaldea se
conocía desde la antigüedad la existencia de mineral de hierro no
fosfórico de gran calidad en los Montes de Triano que servía de
materia prima. La sinergia entre ambas comarcas hermanas constituyó
el motor económico más importante de Euskadi.
El
BPT (Bilbao-Portugalete-Triano) fue desde su nacimiento en 1888 el
eje vertebrador del transporte de mercancías y la mano de obra que
las hacía funcionar. La estación de La Iberia era testigo cada día
de los cambios de turno de AHV y la de Urbínaga de la Naval. La
calle de la Iberia era un trasiego de obreros que empezaban o
acababan su turno. Repleta de comercios y bares que celebraban el
merecido descanso de los que salían o los que se preparaban para el
duro trabajo. Algunos premiaban a los que salían con un ratito de
porno o les hacía empezar ya “calientes”. Otros tenían
preparadas multitud de botellas de vino envueltas en periódico para
burlar el “control” de entrada con la connivencia de la empresa
que poco velaba por su seguridad y mucho por favorecer la producción.
La
inmigración sobre todo de los años 60 y 70 procedente de toda la
geografía del Estado en busca del sustento para sus familias, arrima
el hombro con un tesón férreo, nunca mejor dicho. Una minoría
nacionalista y sabiniana les consideraba despreciables “maquetos”,
pero una mayoría obrera les acogió de igual a igual, reconociendo
su aportación a la construcción de este país. Aunque aportaron una
enriquecedora amalgama cultural, no supuso fricciones con la cultura
euskaldun sino todo lo contrario.
No
fue esa minoría nacionalista sino la vanguardia del movimiento
obrero la que lideró la lucha por mejorar las condiciones
infrahumanas en las minas primero y luego en la industria
siderúrgica, naval, etc. No por casualidad el socialismo, el
comunismo y el sindicalismo de clase españoles tuvieron aquí sus
más importantes brotes en esa época. La plaza del Kasko durante el
1ºde mayo era la “plaza roja”, testigo de carreras, porrazos,
pelotazos, detenciones y muertos en una lucha por las mejores
condiciones de trabajo, por la amnistía y la democracia.
Homenaje a Juan Manuel Iglesias en el lugar de su muerte 30 años antes en una manifestación.
La
Naval rivalizaba con AHV por ver quién era más ferviente luchador.
Huelgas generales solidaridad obrera, derechos ganados a la
dictadura, todo ello hoy en recesión gracias a las reformas
laborales del bipartidismo.
La
prosperidad y el auge de la economía se tornó en crisis y ,desde la
reconversión industrial en los 80 con el cierre definitivo de AHV en
1996, la dura caída se ensañó con Sestao, pasando de sede del
motor industrial de Euskadi a estar a la cabeza en las cifras del
paro.
Es
por lo tanto de justicia que se salde esta deuda histórica con una
nueva política de reindustrialización con las nuevas tecnologías
que aproveche el capital humano y la experiencia demostrada por esta
tierra.
Pero
esto no vendrá de la mano de un nacionalismo que no ha superado sus
tics mas sabinianos y que se ha convertido en la “empresa política”
con más beneficios de Euskadi. Ni tampoco de un partido socialista
que ha traicionado sus orígenes y que sirve de inestimable ayuda a
la derecha, colaborando con ella tanto en Madrid como en Gasteiz.
Matías
Vaquero
Noviembre
2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario